viernes, 23 de marzo de 2012

CRONOGRAMA DE CLASES PRESENCIALES

Este es el cronograma de clases presenciales.

Cronograma

El primer miércoles posterior a la finalización de una Unidad se cuelga en el blog el Trabajo Práctico Obligatorio correspondiente.

lunes, 19 de marzo de 2012

PROGRAMA CURSO 2012

El programa del curso es el siguiente aunque puede haber algunas modificaciones sobre la marcha y a sugerencia de Uds.


Para comunicarse con nosotros pueden recurrir a los correos electrónicos que figuran en el Programa: mgomez@unq.edu.ar o pablomd2009@gmail.com

Para sugerencias o información, difusión de actividades o cualquier otra cosa que se les ocurra fuera de los temas de la cursada, hay una solapa de página Misceláneas que pueden utilizar.

Espero que sea un espacio de trabajo mutuamente provechoso.

PROGRAMA


Sociología institucional y comunitaria

1er. Cuatrimestre de 2012



Profesor Adjunto a cargo: Dr. Marcelo Gómez

Licenciado en Sociología y Máster en Ciencias Sociales FLACSO. Investigador en temas de sociología de los movimientos sociales. Docente en las universidades de Quilmes y de Buenos Aires. Publicó libros y artículos sobre conflictividad laboral, movimientos de desocupados, movimientos sociales en América Latina y relaciones entre estado y movimientos sociales. Actualmente es director de proyecto de investigación PUNQ “Movimientos sociales y estado en la Argentina poscrisis”



mgomez@unq.edu.ar



Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Pablo Molina Derteano



Licenciado en Sociología, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Docente en las universidades de Buenos Aires y Mar del Plata. Especialista en temas de sexualidades, juventudes, mercado de trabajo y estratificación social, temas sobre los que ha publicado libros y artículos. Actualmente es director del proyecto UBACyT “Juventudes, movilidad social intergeneracional y cambio histórico. Aproximaciones desde un estudio de caso en el tercer cordón del GBA”



pablomd2009@gmail.com





Dirección del Blog de trabajo de la materia

www.socioinstitucionalycomunitaria2011.blogspot.com



I- PRESENTACIÓN



Con la crisis de las políticas neoliberales de la década del ’90 la sociedad argentina en particular y la latinoamericana en general comenzó a atravesar un proceso de movilización social y político conmocionante. La participación en organizaciones y formas de protestas de nuevo tipo de desocupados, indígenas, sectores medios urbanos, campesinos, trabajadores del sector público y los servicios, se extendió por diversos países latinoamericanos poniendo en cuestión las formas institucionalizadas de las mediaciones de intereses y demandas, junto con las agencias de gestión de los asuntos públicos. La dinamización de la sociedad civil y la innovación en las formas de organización, acción y participación ciudadanas en nuevos ejes de conflicto constituyen una piedra de toque para la reactivar la reflexión sociológica sobre el tema clásico de la relación entre las formas institucionalizadas y no institucionalizadas de estructuración de la acción social y llama la atención sobre las formas espontáneas de intervención colectiva de bases comunitarias, territoriales e identitarias.

Las reglas que rigieron nuestra organización social y económica durante muchas décadas son objeto de luchas que abren las instituciones al cambio y las someten a las tensiones de las nuevas formas de participación e intervención. El protagonismo que han asumido los movimientos ciudadanos y diversas organizaciones de la sociedad civil junto con procesos de recomposición de las instituciones estatales fuerzan retomar la reflexión teórica en torno al papel que les compete en el mejoramiento de la calidad de la democracia y su capacidad de incidencia en la construcción de un protagonismo colectivo de carácter plural.



II- OBJETIVOS



a) Identificar los principales enfoques teóricos y las categorías analíticas de la sociología para el estudio de la relación entre acción colectiva, comunidad e instituciones.



b) Proporcionar elementos para una reflexión teórica sobre los procesos de democratización en el desarrollo histórico de la sociedad civil y del Estado, destacando su composición, complejidad y particularidades de algunas de sus problemáticas.



c) Comprender los procesos de organización, movilización colectiva desafiante e institucionalización del conflicto en la Argentina de la última década.



d) Realizar una lectura crítica de la literatura sobre movimientos sociales, y los procesos de movilización comunitaria con sus articulaciones estatales, identificando tanto los conceptos teóricos como los abordajes metodológicos del estudio de los movimientos sociales.



III- CONTENIDOS TEMATICOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA



Unidad 1



Presentación. Delimitación del campo conceptual. Categorías sociológicas y políticas básicas para el análisis del lazo social. Enfoques teóricos clásicos: acción social, grupos, comunidad, sociedad, insitituciones y Estado en Weber, el marxismo y el funcionalismo.



Bibliografía obligatoria



De Marinis, Pablo (2011): “Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía” en de Marinis, Pablo; Gatti, Gabriel e Irazuzta Ignacio (Eds) “La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias”, Anthropos, Buenos Aires



Weber, Max: “Comunidad, Sociedad, Asociación. Asociación política. Tipos de comunidad y sociedad. Sociología del estado” en Economía y Sociedad, FCE, México, 1974.



Gurrutxaga Abad, Ader (2011): “La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social” en de Marinis, Pablo; Gatti, Gabriel e Irazuzta Ignacio (Eds) “La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias”, Anthropos, Buenos Aires



Giddens, Anthony: “Cap. 9- Grupos y organización” y “Cap. 4- Interacción social” en Sociología, Alianza Universidad, Madrid, 1992.



Light, Keller y ot: “Cap. 8- Grupos y organizaciones” en Sociología, Ed. DHA, 1986.







Unidad 2



Los enfoques contemporáneos. La influencia del psicoanálisis. Análisis institucional y socioanálisis. Lo simbólico, lo imaginario y lo real en las instituciones. Los enfoques neoutilitarios, la elección racional, y la teoría de los juegos. La intervención sociológica.



Bibliografía



Lourau, René: “Cap.2- Marxismo e instituciones”; “Cap.3- El concepto de institución en sociología” en El Análisis institucional, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1994.



Castoriadis, Cornelius: “La institución y lo imaginario: primera aproximación” en La institución imaginaria de la sociedad. Tomo 1., Tusquets ed., Buenos Aires, 1993.



Enriquez, Eugene: “El trabajo de la muerte en las instituciones” en La institución y las instituciones, Eudeba, 2000.



Elster, Jon: “Cap. 5 – Instituciones” en Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1993.



Elster, Jon: “Cap.3- Normas” en Cemento de la sociedad. Paradojas del orden social, Gedisa, Barcelona, 1992.



Touraine, Alain: “La intervención sociológica” en El regreso del actor, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1987.







Unidad 3

Los ordenes institucionales en el mundo contemporáneo. Las instituciones políticas. Sociedad civil, sociedad política, y sociedad de masas. Las nuevas formas del poder y la crisis del estado. Imperio y Multitud. Hegemonía, disciplina y control. Sujeto y poder. Otros ámbitos institucionales contemporáneos: familia y salud. Desinstitucionalización y mercantilización de las relaciones sociales. Alienación, estigmatización e identidad.



Cerroni, Umberto: “Instituciones, Sociedad civil, Sociedad de masas” en Política, Siglo XXI, México, 1992.



Gramsci, Antonio: “Sociedad civil y sociedad política” en Antología, Siglo XXI, México, 1981.



Elster, Jon: “El estado capitalista” en Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, México, 1992.



Twaites Rey, Mabel: “Legitimidad y hegemonía” en Estado y marxismo. Un siglo de debates. Prometeo, Buenos Aires, 2008.



Rosanvallon, Pierre: “La sociedad de la desconfianza” en Contrademocracia, Edit. Manantial, Buenos Aires, 2009.



Foucault, Michel: “Biopoder” en Defender la sociedad, FCE, México, 2005.



Deleuze, Gilles: “De las sociedades disciplinarias, a las sociedades del control”. Página/ 12. Junio 1993.



Deleuze, G. y Guattari, F.: “Aparatos de captura” en Mil mesetas, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2002.



Holloway, John: “¿Más allá del Estado?” en Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Ed. Herramientas, Buenos Aires, 2002.



Giddens, Anthony: “Cap. 12- Familia y matrimonio” en Sociología, Alianza Universidad, Madrid, 1992.



Light, Keller y ot: “Cap. 19- Salud” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Goffman, Erving: “Instituciones totales” en Internados, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.



Goffman, Erving: “Alienación e identidad” en Estigma, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1993.





Unidad 4



Conceptos fundamentales para entender los movimientos sociales y la organización no institucionalizada. Las formas societales del desafío. El lazo comunitario. Organización, y acción colectiva contestaria. Tipos de movimientos sociales. Principales enfoques teóricos. La lógica individual de la acción colectiva. El concepto de estructuras de movilización de recursos. Teorías de la participación y la militancia. Efecto hípergenerador.



Light, Keller y ot: “Comportamiento colectivo y movimientos sociales” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Bobbio, N y ot. : “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI.



Craig Jenkins, J.: “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994



Melucci, Alberto: “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 153-177.



Neveau, Erik: “Militancia y construcción identitaria”, en Sociología de los Movimientos Sociales, Ed. Hacer, Barcelona, 2001.





Unidad 5



Sociabilidad, organización comunitaria y pobreza. Contrapunto con los enfoques de capital social. Los movimientos sociales y la organización comunitaria en la Argentina: movimientos de desocupados, asambleas barriales, movimientos ambientalistas y fábricas recuperadas. Caracterización de los cambios del contexto económico, social y político desde los ´90. Cambios en las organizaciónes populares. Procesos de institucionalización y articulaciones estatales de los movimientos sociales y las organizaciones comunitarias.



Bibliografía



Prévôt-Schapira, Marie-France (2002) “Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades” Revista Eure v28, n°5



Lomnitz, Larissa: “Redes de intercambio, Asociaciones formales e informales, Reciprocidad y Confianza” en Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI México,1997.



Merklen, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina 1983-2003, Ed. Gorla, 2005.



Bourdieu, Pierre (2010) “El capital social”, en Estrategias de la reproducción social, Buenos Aires:Siglo XXI



Chávez Molina, Eduardo (2010) “La construcción de la confianza en el mercado informal.” Buenos Aires: Ed Trilce



Woolcock, Michale y Narayan Deepa (2005) “Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo”, Banco Mundial



Massetti, Astor: La década piquetera, Ed. Nueva Trilce, 2009.



Gómez, M.: “Origen y desarrollo de los patrones de acción y organización colectiva desafiante de los movimientos de desocupados en la Argentina” en Movimientos Sociales y Acción Colectiva en la Argentina de hoy, E. Villanueva y A. Massetti comps., Prometeo, 2007.



Gomez, M.: “Crisis y recomposición de la respuesta política estatal ante la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004”, Revista Argentina de Sociología, N° 6/06.



Gómez, Marcelo (2008): "Entre la crisis del neoliberalismo y la movilización colectiva: nuevas preguntas acerca de la Democracia y el Estado en América Latina” en Encuentros Latinoamericanos- Revista de Estudios Interdisciplinarios, Universidad de la República, Uruguay. Año II, Nº5 Diciembre/08.









BIBLIOGRAFIA OPTATIVA



Evers, Tilman (1989): El estado en la periferio capitalista. Siglo XXI, México.



Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia Siglo XXI-Punta de Lanza, Bogotá



Fernández Durán et. al. (2001): Globalización capitalista. Luchas y resistencias Virus, Barcelona



Harvey, D. (1973): Urbanismo y desigualdad social edición de 1989, Siglo XXI, Madrid



Rebón, J.: Desobedeciendo el desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, Ed. Picaso/La Rosa Blindada, 2004.



Lewkowicz, I.: Sucesos argentinos. Cacerolazo y subjetividad postestatal, Paidós, 2002



Ouviña, H.: “Las asambleas barriales: apuntes a modo de hipótesis de trabajo”, en Rev. Theomai, Num especial, 2002.



Massetti, A y Gomez, M: Los movimientos sociales dicen. Ed. Trilce, Buenos Aires, 2009.



Zibecchi, R.: “Zapatismo y emancipación” (p.88-131) y “El MST, una nueva vida en esta vida” (p.73-86) en La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación, Ed. Nordan, 1999.



Gómez, Marcelo: “Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina: algunas preguntitas sobre el potencial político transformador de las intervenciones de masas”, Rev. Theomai, N° 16/2003.



Gomez, M.: “La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilización de la pequeño burguesía.” Revista Lavboratorio/n line. Nº22, pp.22-35, invierno 2008, Argentina.



Gómez, M. : “Variaciones sobre dos inventos argentinos: escrache y corralito. El caso de estrategia de guerra de los Ahorristas Estafados de Mar del Plata” Revista de Ciencias Sociales, Año 1 Nº16, p.125-146 2009, Argentina



Bilbao, Andrés: Obreros y Ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Trotta, Madrid, 1995.



Scribano, Adrián: “Argentina “cortada”: cortes de ruta y visibilidad social en el contexto de ajuste" en Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en A. Latina en los años de ajuste, Margarita Lopez Maya Editora, Nueva Sociedad, 1999.



Susan Eckstein (coord.)

Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos

Siglo XXI, México, 2001.







V- CONDICIONES DE EVALUACION Y PROMOCION

a) Los alumnos participarán en un foro de debate dirigido a través de un blog especialmente abierto para ello.

b) Los alumnos expondrán en clase una lectura crítica en lo teórico y en lo metodológico de textos sobre alguno de los casos de movimiento social u organización comunitaria.

c) Los alumnos realizarán un trabajo escrito sobre un caso a elección que implique alguna clase de trabajo de campo y de análisis de cualquier tipo de material empírico o de datos sobre organizaciones o movimientos sociales y/o sus relaciones con el estado.