martes, 12 de julio de 2011

Devolución TP Unidad 5

Victoria describe muy bien algunos aspectos de la segregación espacial de tipo clasista del espacio urbano pero confunde “ecología urbana” con la cuestión ambiental.
María Soledad menciona el problema de la expansión residencial a zonas inundables, pero no llega a relacionarlo con nada de la bibliografía.
Humberto plantea con énfasis el tema de la excepcionalidad perpetua y la precariedad de un crecimiento “de hecho” de la ciudad con sus secuelas ambientales y sociales, pero tampoco aparecen conceptos de los textos.
Claudia utiliza un texto de Calesia para hacer un poco de historia de las fronteras sociales desde los orígenes de la ciudad y podría relacionarlo con la expansión por círculos concéntricos. La continuidad histórica del desarrollo hacia la periferia y la preservación de los núcleos céntricos para las clases altas lleva a preguntarnos: ¿Por qué en Mar del Plata no ocurrieron procesos de degradación del centro y de invasión como ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires con San Telmo o partes del centro y cómo suceden en muchas grandes ciudades como Nueva York o Chicago donde las clases altas abandonan el centro.
Ana señala algo interesante, el origen inmigratorio de los habitantes de barrios periféricos de Mar del Plata como “desplazados de otras ciudades” y distintos al campesinado más común en otras urbes latinoamericanas. Es para indagar más profundamente que este hecho se relacione con un mayor individualismo, el clientelismo, o los piquetes.
Guillermina agrega algo interesante: la “segregación mediática”, la invisibilización de sectores o ámbitos geográficos de la ciudad, pero no la relaciona con ningún concepto de la bibliografía.
A manera de sugerencia: Vean los temas del enfoque de ecología urbana como los “núcleos concéntricos o múltiples”, el papel del transporte, y sobre todo el modelo de invasión – sucesión, teniendo en cuenta que buena parte de la vivienda en Mar del Plata es de no residentes. ¿Cómo afectan los ciclos turísticos el valor de la vivienda para los residentes?, ¿las caídas bajan los precios y permiten “invasiones”?, ¿las subidas de precios obligan a avanzar sobre zonas inundables?. ¿Si hay un problema serio de vivienda, no hay acciones y organización colectiva? ¿No hay ocupaciones?, ¿presión sobre las autoridades?, ¿planes de vivienda?, ¿por qué no los hay? etc.
También hay que llamar la atención la omisión a una cuestión demográfica esencial: Mar del Plata es quizás la ciudad más vieja del país, “ciudad de fin de vida”, la proporción de jubilados es una de las más altas. Tradicionalmente el precio de la vivienda en Mar del Plata resultaba más bajo que en Buenos Aires y otras ciudades lo que motivaba junto con los atractivos de la ciudad la radicación de muchos jubilados que vendían sus casas en otras localidades y compraban con iguales o mejores comodidades en Mar del Plata, haciendo una diferencia y ganando en calidad de vida.
Me da la impresión que no leyeron lo de Light y Keller ¿me equivoco?.

Cambiando de tema -y abandonando el nacionalismo marplatense, ja ja- María Eugenia toma la cuestión de la identidad piquetera y adhiere al punto de vista de Svampa que parte del desdibujamiento de la sociedad salarial aunque duda de la solidez de la “identidad piquetera”. Igual vale preguntarse por qué la enorme mayoría de los grupos insistía en nominarse “trabajadores desocupados” o la definición de muchos de sus dirigentes en el sentido de que “la fábrica es el barrio”. Alejandra repasa con detalle la cuestión y agrega la cuestión de la dependencia del Estado y la posible cooptación posterior de los dirigentes. Este concepto debe ser manejado con precaución. La sociología política indica que cooptación es un concepto bastante específico que alude al proceso por el cual un poder brinda ventajas y reconocimiento a los dirigentes y eventualmente a sus organizaciones a cambio de que abandonen las demandas o intereses que representan. Es decir, desde el punto de vista estricto hay cooptación cuando las ventajas que reciben los dirigentes necesariamente implican la no obtención de las demandas o aspiraciones de sus representados. Si un poder otorga concesiones y satisface demandas y logra con ello el apoyo o incluso la integración política de los dirigentes que las impulsan, no puede hablarse de cooptación. Si nos remitimos a la situación presente y la controvertida relación entre muchos movimientos de desocupados y de pobres urbanos con el gobierno y el kirchnerismo en general, hay que ser cautos: la obtención de demandas y la defensa de intereses básicos para los representados (no solamente planes de empleo, de vivienda social, de saneamiento urbano, sino también reducción de la desocupación, AUH y ampliación de la base previsional, plan Conectar Igualdad, becas estudiantiles, entre otras) de por sí estaría haciendo inaplicable el concepto de cooptación. Además hay que tener en cuenta también que la mayor parte de estos movimientos votó en sendas asambleas y plenarios la incorporación de algunos de sus dirigentes a cargos públicos. Otro elemento que hace desaconsejable el uso del concepto es que muchos de estos dirigentes lejos de acatar un verticalismo disciplinado han planteado toda clase de disidencias y críticas en temas puntuales. En general la caracterización es la de alianza y/o integración política más que cooptación.

María Belén hace un puntilloso y preciso contrapunto entre la solidaridad institucionalizada y las formas de solidaridad vecinales basadas en redes de intercambio y reciprocidad. Es esencial lo que ella remarca: la solidaridad entre iguales tiene una naturaleza y propiedades sociales completamente distintas.

Espero les sirvan mis observaciones y nos vemos mañana.

Abzo.

martes, 5 de julio de 2011

IMPORTANTE

Hola, espero que tod@s están muy bien. Luego de interiorizarme de la situación de la Facultad y la Carrera les propongo lo siguiente:
1) Arreglar un último encuentro presencial para presentarles algunos contenidos importantes de la última unidad, evacuar posibles dudas, comentar los TPs y las ideas para la monografía, y evaluar el curso. Tentativamente podría ser el próximo miércoles en el horario habitual o más temprano si quieren.
2) Me gustaría contar con los TPs. y las ideas de monografías (cargarlas en la entrada correspondiente del blog) para antes de esa fecha.
3) De acuerdo a lo conversado con el director de la carrera el plazo para la presentación de la monografía de evaluación podría arreglarlo con Uds. mi sugerencia es que sea antes del inicio del próximo cuatrimestre.

Por favor cualquier duda me escriben al mail o dejan un comentario aquí.
Saludos para tod@s.