martes, 19 de abril de 2011

Texto de apoyo y TP 2

Los textos de Giddens y Light y ot. dan una visión panorámica de la sociología de los grupos y las organizaciones. En principio ambos textos trabajan con un concepto de grupo "fuerte": aquel conjunto de personas que tienen lazos recíprocos, consistencia normativa, estabilidad, etc. En términos más genéricamente sociológico grupos son tanto multitudes, públicos, y hasta personas que viajan en un ascensor, lo que nos obliga a pensar en la textura social de la interacción cotidiana. Nuestra vida pasa mucho tiempo entre públicos, muchedumbres y agregados en donde rigen también patrones específicos de interacción no focalizada: la desatención amable, el manejo de las distancias y la expresión facial, etc.
Es muy interesante el proceso de fidelización grupal o de gestión del compromiso y la cuestión de las relaciones informales en las organizaciones formales y burocráticas.

TP 2

1) Proponga ejemplos de estrategias de estimulación del compromiso en grupos u organizaciones que Ud. conozca.
2) Describa algún encuentro social atípico, curioso o poco corriente en el que haya participado. Analice alguno (uno solo) de los aspectos del modelo de Goffman (focalización, gestualidad, lapsus, equívocos, etc.)

DEVOLUCION TP 1

En principio, una advertencia metodológica que explica en parte las dificultades con el blog: los trabajos son demasiado largos y diría en general “inútilemente largos”. Muchos reiteran los conceptos, o desarrollan en exceso aspectos secundarios. La lógica del blog es “cortito” y al pié, es decir atenerse al nudo del asunto sin desviarse, evitando reiteraciones o cuestiones que se supone todos los lectores del blog saben por haber leído lo mismo.
En general la consigna sobre Luna de Avellaneda tuvo una respuesta coincidente en todos, señalando el proceso de mercantilización, el individualismo de los ’90, la ruptura del vínculo comunitario, etc. Bien el señalamiento de Milagros que señala justamente el sentimiento de pertenencia a un todo. Cabría preguntarse si los ’90 fueron una pura “societalización” o ¿los lazos comunitarios se recrearon en otro lado –no en torno a la residencia común y la proximidad- de otra manera? ¿qué ámbitos de sociabilidad emergieron en los ’90 y desarrollaron sentimientos de pertenencia?

Varios abordaron el tema de las hinchadas con la dificultad que tomaron hinchadas como barras bravas, que entiendo son dos cosas cuya morfología social es distinta. Me sorprende que la mayoría crea en que el fútbol tiene una intensidad comunitaria. Los hinchas en general no se conocen entre sí, salvo pequeños grupos de amigos, no hacen vida de club. Entre los hinchas hay en general poca interacción, son espectadores que gritan lo mismo pero cada uno por su lado. La vivencia de identificación con el club es algo mucho más individual que grupal. Incluso a veces hay hostilidad y peleas entre ellos. Es raro el señalamiento convencido de que es comunitario si la mayoría solamente coinciden en la cancha exclusivamente y ni siquiera se conocen entre sí. Quizás el fútbol es objeto de expectativas de identidad y comunidad en la imagen “pasional” que venden los medios de comunicación. Igual reconozco que puede ser tema de discusión.

Respecto de las sectas aciertan los señalamientos de que son lazos artificiales basados en las creencias y no en sí mismos. La unión se hace por el compartir creencias y por tanto el lazo social es secundario respecto de eso. Aunque las mismas creencias puedan postular la primacía del lazo comunal entre filigreses.

Respecto de la tribu “cumbia villera” tomada por María Eugenia está bien desarrollado pero es ciertamente algo impreciso pensar que se circunscribe al espacio social de la villa. ¿en qué medida no se extiende a muchos espacios sociales y no asume carácterísticas de fenómenos de consumo de masas como “moda”?.

Sobre la cuestión del Facebook es complicado y tengo solo preguntas aún cuando los que tomaron el tema parecen partir de la base que son predominantemente lazos comunitarios. El mismo señalamiento que hace Guillermo para Gran Hermano en el sentido de la falta de intimidad, corre para el Facebook. En qué medida la virtualidad conspira con el sentimiento de pertenencia que debe ser arraigado en cada individuo. ¿la identidad de alguien puede estar afectada porque lo saquen del facebook o el chat?. También hay que preguntarse si la ausencia de condiciones de control de fiabilidad y sinceridad no conspira con la implicación personal que se espera de un vínculo de características comunitarios. ¿Qué pasa si los que se conocen por Facebook se conocen de verdad?. ¿Acaso el encanto del facebook no es el interactuar con desconocidos sin el peso de la implicación personal, o sea todo lo contrario de la comunidad?. Yo tiendo a pensar aunque es materia de debate que en facebook predominan lazos anónimos y societales revestidos de “amigabilidad”.

Saludos a todos, nos vemos en un rato.

jueves, 7 de abril de 2011

Anexos a la primer clase presencial

Me quedaron en el tintero algunas cuestiones que me parece pueden ayudar a una comprensión integral del punto de vista clásico sobre el lazo social.

1)El individuo/comunidad o individuo/sociedad es teóricamente errado ya que comunidad y sociedad designan propiedades relacionales o atributos del vínculo social y no una sustancia que se contrapone a otra (el individuo). Desde este punto de vista teórico individuo se contrapone a grupo, es decir comparte el mismo campo semántico: propiedades de entidades y no de relaciones.
2) Los grupos en un sentido lato como categoría sociológica supone la consideración de aquellos fenómenos que encarnan pluralidad de individuos e incluye desde el público en un teatro, la cola del tren, hasta una clase escolar o una sociedad secreta. Los fenómenos de grupo abarcan desde multitudes nada estructuradas hasta conjuntos disciplinariamente organizados. Hay grupos que no suponen ni comunidad ni sociedad: un grupo de curiosos que se reúne a mirar un accidente. Al revés hay lazos societales que no conforman necesariamente grupos en ningún sentido(inversionistas anónimos en un mercado, consumidores de un comercio, etc.). Es más controvertido que pueda haber acción comunitaria sin grupo pero se me ocurren dos ejemplos: acciones de solidaridad anónima o manifestaciones de apoyo a personas que nunca conoceremos sobre la base de una "comunidad imaginada" de nación, creencias, pasiones,familia (como parientes distantes que no conocemos), etc. También la religión otorga un sentimiento de comunidad sobre muchas personas con las que no tenemos ningún contacto y que no conocemos.
3)Lo más importante: la noción de Institución dentro de la sociología clásica alude a la forma de cristalizar (regular, controlar, estabilizar) el lazo social sea comunal, societario o simplemente grupal. El patron normativo de las acciones y las relaciones tienden a regular las formas que asume la reciprocidad, la solidaridad, y las responsabilidades mencionadas por Weber en cualquier tipo de interacción social. El grado de coerción y especificidad impositiva de las normas la diferencia de la costumbre y el grado de particularidad la diferencia del derecho. El papel de lo imperativo, lo normativo, se refleja en que no puede decirse que uno pertenezca o sienta pertenencia a una institución, sino todo lo contrario: uno está sujetado a la institución que puede inculcar o imponer como obligatorio el sentido de pertenencia. La institución abre la dimensión del sentido de la vida social o el lazo con otros de cada sujeto. Volveremos una y otra vez sobre este tema a lo largo de la cursada
4) La organización alude a las dimensiones instrumentales en que se opera la regulación de lo social por las instituciones: la división del trabajo, utilización de recursos materiales, cadenas de autoridad, modalidades de trabajo, etc. Veremos más adelante cómo estos planteos clásicos son criticados desde diversos puntos de vista.

martes, 5 de abril de 2011

Texto de apoyo y Trabajo Práctico 1

TEXTO APOYO TP 1

Como podrán ver estamos empezando por el principio y no es un eufemismo. Los textos de esta primera unidad apuntan a retomar las categorías básicas en el campo de la sociología acerca del lazo social. La naturaleza de lo que nos une, lo que nos ata, lo que nos lleva a juntarnos, lo que nos hace vivir juntos, compartir un destino, etc. etc. se cifra en los conceptos de comunidad, sociedad, relación social, grupo, organización e institución. Ellos nos remiten a los “fundamentals”, a los pilares fundamentales de la teoría sociológica clásica. Es también una forma de ir unificando el vocabulario, estableciendo un piso firme para entrar en tema.
En el texto de König aparece un resumen de la historia sociológica de cada categoría analítica, una suerte de breve panorámica o reconstrucción de los aportes de muchos autores. En este devenir de los conceptos ya vemos que “sociedad” o “comunidad” no son objetos o cosas, sino relaciones, tipos de nexos. El de Weber es quizás la primera codificación y formalización clásica de conceptos sobre “lo social” donde se introducen criterios fuertes de distinición entre sociedad y comunidad. La breve referencia de Rex muestra el punto de vista de la sociología de la acción acerca de la naturaleza de la relación social.

TP 1

1) Sobre el texto de König. Una de las formulaciones clásicas de la dicotomía entre lazo comunitario y lazo societal viene de la sociología alemana y alude a la existencia de un plano “natural” (comunidad) y un plano “artificial” (sociedad). En unos el vínculos social es “sustancial” con una base biológica (sangre, parentesco), material (proximidad, compartir espacio y recursos), y afectiva. En otros el vínculo es distante, anónimo, racional, interesado, impersonal, etc. ¿Cómo interpretar alguno de los fenómenos contemporáneos desde esta distinición analítica? (elija uno y argumente)
- Las tribus urbanas (ricoteros, tropicales, bloggers, floggers, etc.)
- Las “comunidades virtuales” a través de Facebook, Twitter, etc.
- Las hinchadas de fútbol
- Las sectas religiosas
- Las comunidades de afinidad, consumo, moda
- El programa Gran Hermano


2) Si vio la película “Luna de Avellaneda” analice alguna de estas dos cosas de acuerdo a las categorías desarrolladas por Weber:
- la decadencia de los lazos comunitarios y el avance de la mercantilización de los lazos sociales
- la forma abierta/cerrada de las relaciones sociales de la asociación vecinal, autonomía/heteronomía, autocefalia/heterocefalia.

Programa tentativo

PROGRAMA


Sociología institucional y comunitaria

1er. Cuatrimestre de 2011



Docente: Mgr. Marcelo Gómez



Licenciado en Sociología y Máster en Ciencias Sociales FLACSO. Investigador en temas de sociología de los movimientos sociales. Docente en las universidades de Quilmes y de Buenos Aires. Publicó libros y artículos sobre conflictividad laboral, movimientos de desocupados, movimientos sociales en América Latina y relaciones entre estado y movimientos sociales. Actualmente es director de proyecto de investigación PUNQ “Movimientos sociales y estado en la Argentina poscrisis”



E- mail del docente: mgomez@unq.edu.ar





I- PRESENTACIÓN



Con la crisis de las políticas neoliberales de la década del ’90 la sociedad argentina en particular y la latinoamericana en general comenzó a atravesar un proceso de movilización social y político conmocionante. La participación en organizaciones y formas de protestas de nuevo tipo de desocupados, indígenas, sectores medios urbanos, campesinos, trabajadores del sector público y los servicios, se extendió por diversos países latinoamericanos poniendo en cuestión las formas institucionalizadas de las mediaciones de intereses y demandas, junto con las agencias de gestión de los asuntos públicos. La dinamización de la sociedad civil y la innovación en las formas de organización, acción y participación ciudadanas en nuevos ejes de conflicto constituyen una piedra de toque para la reactivar la reflexión sociológica sobre el tema clásico de la relación entre las formas institucionalizadas y no institucionalizadas de estructuración de la acción social y llama la atención sobre las formas espontáneas de intervención colectiva de bases comunitarias, territoriales e identitarias.

Las reglas que rigieron nuestra organización social y económica durante muchas décadas son objeto de luchas que abren las instituciones al cambio y las someten a las tensiones de las nuevas formas de participación e intervención. El protagonismo que han asumido los movimientos ciudadanos y diversas organizaciones de la sociedad civil junto con procesos de recomposición de las instituciones estatales fuerzan retomar la reflexión teórica en torno al papel que les compete en el mejoramiento de la calidad de la democracia y su capacidad de incidencia en la construcción de un protagonismo colectivo de carácter plural.



II- OBJETIVOS



a) Identificar los principales enfoques teóricos y las categorías analíticas de la sociología para el estudio de la relación entre acción colectiva, comunidad e instituciones.



b) Proporcionar elementos para una reflexión teórica sobre los procesos de democratización en el desarrollo histórico de la sociedad civil y del Estado, destacando su composición, complejidad y particularidades de algunas de sus problemáticas.



c) Comprender los procesos de organización, movilización colectiva desafiante e institucionalización del conflicto en la Argentina de la última década.



d) Realizar una lectura crítica de la literatura sobre movimientos sociales, y los procesos de movilización comunitaria con sus articulaciones estatales, identificando tanto los conceptos teóricos como los abordajes metodológicos del estudio de los movimientos sociales.



III- CONTENIDOS TEMATICOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA



Unidad 1



Presentación. Delimitación del campo conceptual. Categorías sociológicas y políticas básicas para el análisis del lazo social. Enfoques teóricos clásicos: acción social, grupos, comunidad, sociedad, insitituciones y Estado en Weber, el marxismo y el funcionalismo.



Bibliografía obligatoria



König, René: “Sociedad”, “Comunidad”, “Institución”, “Organización”, en Sociología, Fabril Editora, 1963, Buenos Aires.



Weber, Max: “Comunidad, Sociedad, Asociación. Asociación política. Tipos de comunidad y sociedad. Sociología del estado” en Economía y Sociedad, FCE, México, 1974.



Rex, John: El significado de la expresión “relación social” en Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1971.



Giddens, Anthony: “Cap. 9- Grupos y organización” y “Cap. 4- Interacción social” en Sociología, Alianza Universidad, Madrid, 1992.



Light, Keller y ot: “Cap. 8- Grupos y organizaciones” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Unidad 2



Los enfoques contemporáneos. La influencia del psicoanálisis. Análisis institucional y socioanálisis. Lo simbólico, lo imaginario y lo real en las instituciones. Los enfoques neoutilitarios, la elección racional, y la teoría de los juegos. La intervención sociológica.



Bibliografía



Lourau, René: “Cap.2- Marxismo e instituciones”; “Cap.3- El concepto de institución en sociología” en El Análisis institucional, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1994.



Castoriadis, Cornelius: “La institución y lo imaginario: primera aproximación” en La institución imaginaria de la sociedad. Tomo 1., Tusquets ed., Buenos Aires, 1993.



Enriquez, Eugene: “El trabajo de la muerte en las instituciones” en La institución y las instituciones, Eudeba, 2000.



Elster, Jon: “Cap. 5 – Instituciones” en Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1993.



Elster, Jon: “Cap.3- Normas” en Cemento de la sociedad. Paradojas del orden social, Gedisa, Barcelona, 1992.



Touraine, Alain: “La intervención sociológica” en El regreso del actor, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1987.



De Robertis, D.: “La intervención colectiva en trabajo social”, Revista Argentina de Trabajo Social, 2007.





Unidad 4- Los ordenes institucionales en el mundo contemporáneo. Las instituciones políticas. Sociedad civil, sociedad política, y sociedad de masas. Las nuevas formas del poder y la crisis del estado. Imperio y Multitud. Hegemonía, disciplina y control. Sujeto y poder. Otros ámbitos institucionales contemporáneos: familia y salud. Desinstitucionalización y mercantilización de las relaciones sociales. Alienación, estigmatización e identidad.



Cerroni, Umberto: “Instituciones, Sociedad civil, Sociedad de masas” en Política, Siglo XXI, México, 1992.



Gramsci, Antonio: “Sociedad civil y sociedad política” en Antología, Siglo XXI, México, 1981.



Elster, Jon: “El estado capitalista” en Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, México, 1992.



Twaites Rey, Mabel: “Legitimidad y hegemonía” en Estado y marxismo. Un siglo de debates. Prometeo, Buenos Aires, 2008.



Rosanvallon, Pierre: “La sociedad de la desconfianza” en Contrademocracia, Edit. Manantial, Buenos Aires, 2009.



Foucault, Michel: “Biopoder” en Defender la sociedad, FCE, México, 2005.



Deleuze, Gilles: “De las sociedades disciplinarias, a las sociedades del control”. Página/ 12. Junio 1993.



Deleuze, G. y Guattari, F.: “Aparatos de captura” en Mil mesetas, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2002.



Holloway, John: “¿Más allá del Estado?” en Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Ed. Herramientas, Buenos Aires, 2002.



Giddens, Anthony: “Cap. 12- Familia y matrimonio” en Sociología, Alianza Universidad, Madrid, 1992.



Light, Keller y ot: “Cap. 19- Salud” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Goffman, Erving: “Instituciones totales” en Internados, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.



Goffman, Erving: “Alienación e identidad” en Estigma, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1993.



Unidad 5



Conceptos fundamentales para entender los movimientos sociales y la organización no institucionalizada. Las formas societales del desafío. El lazo comunitario. Organización, y acción colectiva contestaria. Tipos de movimientos sociales. Principales enfoques teóricos. La lógica individual de la acción colectiva. El concepto de estructuras de movilización de recursos. Teorías de la participación y la militancia. Efecto hípergenerador.



Light, Keller y ot: “Comportamiento colectivo y movimientos sociales” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Bobbio, N y ot. : “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI.



Jorge Riechmann y Francisco Fernández Rey: ”Una nueva radicalidad emancipatoria” en Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995.



Craig Jenkins, J.: “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994



Lichbach, Mark: “Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión” (p.237-279)

Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid, 1997.



Melucci, Alberto: “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 153-177.



Neveau, Erik: “Militancia y construcción identitaria”, en Sociología de los Movimientos Sociales, Ed. Hacer, Barcelona, 2001.





Unidad 6



Sociabilidad, organización comunitaria y pobreza. Los movimientos sociales y la organización comunitaria en la Argentina: movimientos de desocupados, asambleas barriales, movimientos ambientalistas y fábricas recuperadas. Caracterización de los cambios del contexto económico, social y político desde los ´90. Cambios en las organizaciónes populares. Procesos de institucionalización y articulaciones estatales de los movimientos sociales y las organizaciones comunitarias.



Bibliografía



Light, Keller y ot: “Cap. 9- Comunidades y ciudades” en Sociología, Ed. DHA, 1986.



Lomnitz, Larissa: “Redes de intercambio, Asociaciones formales e informales, Reciprocidad y Confianza” en Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI México,1997.



Merklen, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina 1983-2003, Ed. Gorla, 2005.



Svampa, Maristella y Pereyra, S.: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2004.



Cambio de época. Movimientos sociales y poder político Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.



Massetti, Astor: La década piquetera, Ed. Nueva Trilce, 2009.



Gómez, M.: “Origen y desarrollo de los patrones de acción y organización colectiva desafiante de los movimientos de desocupados en la Argentina” en Movimientos Sociales y Acción Colectiva en la Argentina de hoy, E. Villanueva y A. Massetti comps., Prometeo, 2007.



Gomez, M.: “Crisis y recomposición de la respuesta política estatal ante la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004”, Revista Argentina de Sociología, N° 6/06.



Pereyra, S., Pérez, G. y Schuster, F. (2008) La Huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después del 2001, Buenos Aires, Ed. Al Márgen.



Gómez, Marcelo (2008): "Entre la crisis del neoliberalismo y la movilización colectiva: nuevas preguntas acerca de la Democracia y el Estado en América Latina” en Encuentros Latinoamericanos- Revista de Estudios Interdisciplinarios, Universidad de la República, Uruguay. Año II, Nº5 Diciembre/08.



Massetti, A., Villanueva, E. y Gomez, M.: Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario, Ed. Trilce, Buenos Aires, 2010.



BIBLIOGRAFIA OPTATIVA



Evers, Tilman (1989): El estado en la periferio capitalista. Siglo XXI, México.



Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia Siglo XXI-Punta de Lanza, Bogotá



Fernández Durán et. al. (2001): Globalización capitalista. Luchas y resistencias Virus, Barcelona



Harvey, D. (1973): Urbanismo y desigualdad social edición de 1989, Siglo XXI, Madrid



Rebón, J.: Desobedeciendo el desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, Ed. Picaso/La Rosa Blindada, 2004.



Lewkowicz, I.: Sucesos argentinos. Cacerolazo y subjetividad postestatal, Paidós, 2002



Ouviña, H.: “Las asambleas barriales: apuntes a modo de hipótesis de trabajo”, en Rev. Theomai, Num especial, 2002.



Massetti, A y Gomez, M: Los movimientos sociales dicen. Ed. Trilce, Buenos Aires, 2009.



Zibecchi, R.: “Zapatismo y emancipación” (p.88-131) y “El MST, una nueva vida en esta vida” (p.73-86) en La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación, Ed. Nordan, 1999.



Gómez, Marcelo: “Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina: algunas preguntitas sobre el potencial político transformador de las intervenciones de masas”, Rev. Theomai, N° 16/2003.



Gomez, M.: “La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilización de la pequeño burguesía.” Revista Lavboratorio/n line. Nº22, pp.22-35, invierno 2008, Argentina.



Gómez, M. : “Variaciones sobre dos inventos argentinos: escrache y corralito. El caso de estrategia de guerra de los Ahorristas Estafados de Mar del Plata” Revista de Ciencias Sociales, Año 1 Nº16, p.125-146 2009, Argentina



Bilbao, Andrés: Obreros y Ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Trotta, Madrid, 1995.



Scribano, Adrián: “Argentina “cortada”: cortes de ruta y visibilidad social en el contexto de ajuste" en Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en A. Latina en los años de ajuste, Margarita Lopez Maya Editora, Nueva Sociedad, 1999.



Susan Eckstein (coord.)

Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos

Siglo XXI, México, 2001.







V- CONDICIONES DE EVALUACION Y PROMOCION

a) Los alumnos participarán en un foro de debate dirigido a través de un blog especialmente abierto para ello.

b) Los alumnos expondrán en clase una lectura crítica en lo teórico y en lo metodológico de textos sobre alguno de los casos de movimiento social u organización comunitaria.

c) Los alumnos realizarán un trabajo escrito sobre un caso a elección que implique alguna clase de trabajo de campo y de análisis de cualquier tipo de material empírico o de datos sobre organizaciones o movimientos sociales y/o sus relaciones con el estado.